domingo, 26 de enero de 2014
Restos del Fortín nº 46 (Republicano)
Situado en el Sector B - El Lazarejo
Junto al Vértice Geodésico del Lazarejo (671) se encuentran los restos, muy deteriorados, del que podría ser otro fortín (nº 46). Todo parece indicar que lo son, ya que están en una posición dominante sobre el Arroyo de Lazarejo afluente del cercano Río Guadarrama y en línea con las posiciones republicanas de Villanueva del Pardillo.
Junto al Vértice Geodésico del Lazarejo (671) se encuentran los restos, muy deteriorados, del que podría ser otro fortín (nº 46). Todo parece indicar que lo son, ya que están en una posición dominante sobre el Arroyo de Lazarejo afluente del cercano Río Guadarrama y en línea con las posiciones republicanas de Villanueva del Pardillo.
Nº 46
40º 31´ 20.81" N / 3º 55´46.46" O
domingo, 12 de enero de 2014
jueves, 5 de diciembre de 2013
Héroes sin armas (Vídeo)
Durante la primera mitad del siglo XX, fotógrafos españoles como Marín, Campúa, Alfonso y Díaz Casariego, convertidos en héroes sin armas de la guerra civil española, fueron testigos de la historia de nuestro tiempo. El documental surge tras el rescate del legado fotográfico de Luis Marín.
http://www.youtube.com/watch?v=3WWfjvz3Vmk
http://www.youtube.com/watch?v=3WWfjvz3Vmk
miércoles, 20 de noviembre de 2013
domingo, 17 de noviembre de 2013
sábado, 26 de octubre de 2013
2014 - 75 años
El próximo año 2014 se cumplen 75 años del final de la Guerra Civil
Española. Una guerra que no tenía que haber sucedido y que cambió radicalmente
la senda por la que discurría la Historia de España, marcando a todos y
llegando sus efectos hasta nuestros días.
martes, 22 de octubre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
martes, 15 de octubre de 2013
Línea del frente: Flanco noroeste (De la estación a la carretera de El Escorial)
En las 2 fotografías siguientes (1946 - Planea) se pueden ver, incluso después de haber transcurrido 6 años del final de la G. C., las líneas del frente de ambos bandos. Una de las fotos esta rotulada para situar mejor las posiciones.
En la siguiente fotografía se puede apreciar la distancia que separaba las líneas de ambos bandos.
La siguiente fotografía corresponde a la carretera de El Escorial, en el punto en que hoy en día confluyen la Ronda de la Plazuela, la calle Galicia y la calle Cervantes. Se aprecia que está cortada por 2 trincheras; a partir de este punto las líneas nacionales dejan de ser una línea continua de defensa aprovechando las construcciones del casco urbano y se transforman en "islotes", siendo el primero que nos encontraríamos el de Cerro Alto (Sigpac), conocido también como Posición Rubio, a una distancia aproximada de 1,2 Km.
sábado, 12 de octubre de 2013
viernes, 11 de octubre de 2013
La estación
En la siguiente fotografía (ADIF) se puede observar como era la estación, a mi parecer, unos años antes de la G. C.
Se puede observar que tenía 3 vías (2 de tráfico y una de apartadero) entre los andenes y una 4ª por detras del edificio de la misma que iba hasta "La Jamonería".
De igual modo se observa en el margen derecho la carretera de La Coruña a su paso por la población, en este punto casi en paralelo a las vías; al fondo se observa el puente del Camino del Tomillarón.
Mi agradecimiento a ADIF por la cesión de esta fotografía
En esta (anterior a la G. C.) y en su parte superior se puede ver la carretera de La Coruña, en el centro las vías y los edificios de la estación.
En el lado derecho estaría situado el punto desde donde fue obtenida la foto anterior.
Vista de la estación al día de hoy
La siguiente de 1938 nos muestra como los nacionales al objeto de defender el flanco noroeste, habían creado con trincheras y con los edificios existentes un auténtico entramado defensivo. La carretera y las vías estaban cortadas hasta 3 veces por trincheras.
El talud de las vías facilitó la defensa de esta posición, actualmente se puede ver claramente la diferencia de nivel existente con la calle de San Sebastían.
Entre la estación y el camino del Tomillarón (en la actualidad calle San Sebastián) había una trinchera con pozos de tirador que "cubría" la zona situada entre el Cerro de la Paloma y la Colonia Santa Ana.
En esta fotografía aérea actual he dibujado de una forma aproximada como estarían situados los edificios de la antigua estación, así como las trincheras que conformaban el complejo defensivo.
Todavía hoy el pasado nos "sale al encuentro", como en este tramo de vía próximo a la estación, en el que todavía hay traviesas de madera.
jueves, 10 de octubre de 2013
El puente sobre el ferrocarril del Camino del Tomillarón
En la siguiente foto puede verse el puente del ferrocarril del Camino del Tomillarón y como la estación tenía tres vías (2 de tráfico y 1 de apartadero en el centro) más una cuarta que no se ve y que iba hasta el muelle de carga de La Jamonería a la derecha de la fotografía. No es posible precisar la fecha exacta, es muy probable que sea en el entorno de los años de la G. C.
Mi agradecimiento a ADIF por la cesión de esta fotografía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)